José Gil

Natural de Elda, estudió el Bachillerato y Formación Profesional  en la Rama de la piel.  Tras 5 años trabajando en el sector de la piel empezó a colaborar con el negocio familiar de papelería, mayormente en tareas de administración. Ya son 35 años los que lleva dedicados a esta profesión, como  propietario del quiosco y papelería.

Le gusta viajar y es un enamorado de la naturaleza. Siempre que puede se escapa a la montaña y en las fotos que publica en redes sociales se le ve feliz con familiares y amigos.

 Vive y disfruta  como buen eldense las fiestas de Moros y Cristianos y lamenta profundamente que este año se aplacen al mes de Octubre, aunque sin garantías de que al final se puedan celebrar. Maldita Covid-19 que te llevas a gente querida  y destrozas las pequeñas y grandes cosas que son importantes en nuestras vidas.

Sobre el informe de las Universidades…

…es necesario consensuar un código de buenas prácticas».

“Sobre las ayudas pedidas al Gobierno…

Los editores nos quieren utilizar de pretexto para conseguir ayudas para ellos”.

Elda es una ciudad abierta y emprendedora. Sus fiestas y su calzado son sus principales señas de identidad. Ciudad zapatera por excelencia, en ella se encuentran las fábricas más punteras de calzado de señora, de enorme prestigio en el mercado nacional e internacional. Rodeada de montañas y enclavada en un hermoso valle, llegar a Elda es todo un placer.
Sus rutas outlets de calzado y su gastronomía atraen cada vez más visitantes. Y qué decir de sus Moros y Cristianos, que cada primer fin de semana de Junio hace que las calles de Elda se llenen de color, música, pólvora e ilusión. Declaradas de interés Turístico y que el año pasado celebraron el 75 aniversario, te transportan a la época de las Cruzadas, donde moros y cristianos luchaban por el mismo territorio.
Las fiestas comienzan oficialmente el jueves y cuando todas las comparsas, acompañadas de sus bandas de música, procedentes de toda la Comunidad Valenciana, llegan a la Plaza de la Constitución, donde se sitúa el Castillo de las Embajadas, comienza el momento más esperado, multitudinario y emotivo: el Pasodoble “Idella”, himno de las fiestas, que cantan miles de personas entusiasmadas

En Elda, en la calle, Navarra, 37 se encuentra Papelería Ana, un comercio con casi 50 años de historia que regenta José Gil.
La mascarilla que cubre su boca nos recuerda que hay que tomar precauciones, todavía existe riesgo.

¿Ha afectado mucho la Covid-19 en Elda a nivel sanitario?

En Elda y comarca ha habido una incidencia bastante controlada, las medidas sanitarias, el sistema de Salud Pública y el confinamiento impuesto por las autoridades junto a la responsabilidad de la población, han hecho que si bien han existido contagiados y fallecidos por la enfermedad no ha sido de manera mayoritaria. El daño económico nos afectará bastante más.

¿Por qué? ¿Entran menos clientes a tu establecimiento?

Sí porque debido a las medidas de confinamiento, tanto los adultos, como los niños no salen como habitualmente hacían y esto se nota mucho.

Desde tu llegada ¿Cómo ha sido la evolución de la venta de prensa?

La evolución de la venta de prensa en todos estos años ha sufrido muchos cambios. Hay que tener en cuenta que los diarios y revistas eran unos de los principales medios para estar informados tanto de temas generales como deportivos. Periódicos había bastantes, pero revistas había las del corazón, de motor había dos, de decoración otras dos, de labores había una, etc, hoy hay de cada tema muchas revistas y publicaciones y además al cliente le llega mucha información por diversos medios con una inmediatez brutal, motivo por el cual la venta de publicaciones ya no es lo que era.

José Gil

COVID-19: “LAS VENTAS HAN TENIDO UNA BAJADA MUY IMPORTANTE”
“PERO ES MUY DIFICIL JUSTIFICARLAS PARA SOLICTAR AYUDAS”
“HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS AUNQUE NO SEA FACIL”

¿Qué futuro le espera a la venta de prensa en papel, en tu opinión?

Yo considero que la venta de prensa está bajando, pero no en la medida que al principio se preveía con la aparición de los medios digitales, medios creados y alimentados en su mayoría por los mismos editores de papel. La venta de esos medios digitales por medio de nosotros sería una solución, pero por el momento el lector digital tampoco paga por leer, lee hasta donde le dejan y ya está. Y sigo pensando que la inmediatez de la información actualmente es un factor para que la prensa en papel vea descender sus ventas.

¿Cómo está afectando a las ventas?

Mucho, las ventas han tenido una bajada muy importante debido a la poca circulación de la gente y al cierre de los establecimientos de hostelería, un sector al que vendemos mucha prensa. Es verdad que algún cliente, acostumbrado a leer la prensa en el bar, se ha recuperado, pero no de manera significativa. El cierre de colegios y centros de estudios también nos afecta y otro sector que también es fiel al quiosco como puede ser las peluquerías y los centros de belleza, también están cerrados.

Se están anunciando ayudas a autónomos. ¿Has solicitado alguna?

No he solicitado ninguna ayuda porque al ser un servicio esencial la venta de prensa no tenemos derecho a ello. Además tienes que demostrar una bajada de ventas muy grande (que la tenemos) pero es muy difícil de justificar. Ahora nos proponen cambiar el sistema de módulos por estimación directa, pero hay que ver si nos sale a cuenta.

¿Qué se debe hacer para mejorar las ventas?

Lo primero ser profesionales en este sector y estar al día en las herramientas qué nos dan información y gestión. Pedir que las publicaciones no se salgan, como está pasando, de nuestro canal. La prensa y revistas debe venderse en quioscos y locales, no se puede vender en panaderías o tiendas de alimentación, y por supuesto buscar alternativas para nuestros negocios que no es tarea fácil.

José Gil

«LAS DISTRIBUIDORAS LOCALES HAN SIDO FLEXIBLES DURANTE EL ESTADO DE ALARMA»
«CON LOS EDITORES LOCALES HAY CUESTIONES QUE HAY QUE MEJORAR Y MUCHO»
«LA PERTENENCIA A CONFEDERACIONES NACIONALES Y AUTONOMICAS TE DA FUERZA»

¿Cómo fue tu llegada al mundo asociativo?

Fue en el año 2000 comenzando la andadura de esta asociación junto al que fue primer presidente Constantino Callado. No sin mucho pelear y esquivando todas las trabas encontradas en nuestro camino, logramos junto a un grupo de vendedores salir adelante y formar la Asociación Comarcal de Vendedores de Prensa del Medio Vinalopó siendo yo secretario de la misma y con la jubilación del anterior llegue a mi cargo actual de presidente.

En los años que has estado de presidente ¿Cómo resumirías los logros conseguidos?

Llevo en la presidencia unos cuantos años y resumir los logros no es tarea mía, pero estoy satisfecho con la incorporación de nuestra Asociación a las Confederaciones tanto nacionales como autonómicas, algo que me propuse desde mi llegada a la presidencia y esa pertenencia te da fuerza y respaldo a la hora de negociar o pedir mejoras para nuestro sector que al fin y al cabo es la filosofía de las Asociaciones.

¿Cómo son las relaciones con los distribuidores locales?

Son cordiales con nuestras diferencias y con unas mejor que con otras.

¿Qué deben mejorar?

Bajo mi punto de vista las distribuidoras deberían tenernos mucho más en cuenta a la hora de los cambios que hacen (facturación, cambios de sistema, etc.) ya que en la mayoría de casos te llaman cuando ya tienen los cambios para aplicarlos y el punto de vista del vendedor mejoraría mucho esos sistemas.

¿Han modificado su actitud desde el estado de alarma?

A raíz del estado de alarma han aplazado el pago de revistas para que podamos tener más tiempo de exposición las mismas. Dos de ellas nos han bajado el importe de los servicios/portes ya que el volumen de ventas ha bajado, pero sobre todo Distribuidora del Este (Logista) ha sido la más receptiva en este caso. También me consta que se han mostrado flexibles a la hora del cobro de recibos, sobre todo al principio del estado de alerta, ya que las primeras semanas fue un caos total. Pero sobre todo tienen que tener en cuenta que somos un eslabón más en esta cadena. Para que ellos funcionen y salgan adelante nosotros debemos trabajar en las mejores condiciones

¿Y cómo son las relaciones con los editores locales?

Con los editores locales también tenemos un diálogo normal, pero hay cuestiones que hay que mejorar y mucho.
La política de suscripciones que intenta prescindir de nosotros quitándonos clientes y la supresión de los suplementos dominicales sin bajada de precio nos está haciendo daño. La venta de promociones con un beneficio mínimo queremos que cambie ya que los diarios nacionales nos dan un margen mucho mayor en estos productos. Todo esto nos ayudaría mucho en estos tiempos de bajada de ventas.

José Gil

“ES NECESARIO CONSENSUAR UN CODIGO DE BUENAS PRACTICAS”
“LOS EDITORES NOS QUIEREN UTILIZAR DE PRETEXTO PARA CONSEGUIR AYUDAS PARA ELLOS”
«LA BAJADA DEL IVA A LA PRENSA DIGITAL HARÁ BAJAR EL PRECIO DE LAS SUSCRIPCIONES DIGITALES»

Recientemente has sido elegido Secretario de la Agrupación Nacional de Vendedores de Publicaciones (ANVP).
¿Cómo valoras la labor de la Confederación Nacional? ¿Crees que son necesarias?

En mi opinión, la labor de la Confederación Nacional es totalmente necesaria ya que es muy importante estar unidos todos los vendedores de prensa del país a la hora de defender y negociar los intereses de todos y esa es su labor.

Para mí siempre ha sido importante estar encuadrado en las asociaciones nacionales (CONADIPE. ANVP) y mi asociación pertenece a ellas casi desde su creación. Creo que desde una gran Agrupación se defiende mejor los intereses de todos y ahora siendo el secretario de ANVP espero estar a la altura de las circunstancias y luchar por ello.

El pasado mes de febrero se presentó el estudio sobre el sector que han elaborado varias universidades. ¿Qué valoración se hace desde ANVP?

Nos parece un trabajo interesante que pretende ser una radiografía del sector y que analiza la situación actual y propone medidas para intentar revitalizarlo.

¿Qué medidas propone que afecten a los puntos de venta?

Hay varias que se refieren a los vendedores de prensa. Quizá la de establecer una estrategia conjunta entre editores, distribuidores y vendedores sea la más interesante y la más difícil de conseguir.

¿Por qué?

En el propio informe se dice que “la visión del problema que muestran los editores, distribuidores y vendedores contiene aspectos comunes, pero otros sumamente divergentes que hacen difícil pero no imposible una puesta en común.”

Luego añade que el principal problema es la desconfianza de unos hacia otros. Y es verdad. Eso va a ser muy difícil superarlo.

¿Pero no crees que la situación es lo suficientemente grave como para que se intente ese objetivo?

Por nuestra parte no va a quedar, pero los pasos que se han dado desde la presentación del informe auguran pocas esperanzas.

¿Qué pasos se han dado?

Se celebró una reunión con la Asociación de Distribuidores (ANDP) que pretendía que los Vendedores dieran un cheque en blanco para proponer medidas al Gobierno en defensa del sector. Se le contestó que si querían contar con los vendedores y para restablecer la confianza, era necesario que se empezara a elaborar y consensuar un Código de Buenas Prácticas, que es una propuesta de los distribuidores y vendedores que recoge el informe.

¿Y después?

Poco más. Llegó la Covid-19 y nos hemos enterado por la prensa que el pasado 23 de marzo cuatro Asociaciones de editores han presentado al Gobierno un Plan de Choque de Ayudas para el Sector que recoge 25 medidas, 9 urgentes y que el Gobierno ya ha aprobado alguna de ellas.

¿En ese plan hay medidas para los vendedores de prensa?

Entre las medidas urgentes se solicita la suspensión del IBI a los puntos de venta durante 2020 y entre las no urgentes la digitalización de los puntos de venta.

¿Y no os parece bien?

Lo que no nos parece bien es que no hayan contado con nosotros. La suspensión del IBI sólo atañe a los locales en propiedad pero no a los inquilinos y a los quioscos tampoco. Habría que haber pedido también la suspensión del canon de ocupación en la vía pública. Nosotros pensamos que los editores nos quieren utilizar de pretexto para conseguir ayudas para ellos.

Y dices que el Gobierno ya ha aprobado alguna de ellas

Si, el BOE del pasado 22 de Abril recoge un real decreto en el que se incluye una bajada del IVA de los libros, periódicos y revistas en formato electrónico del 21 % al 4%. Era una reivindicación muy antigua de los editores. Ahora podrán bajar el precio de las suscripciones digitales.